domingo, 16 de mayo de 2010

Organización Politica


Las instituciones sociales y políticas partían del "lov", la cuál era una reunión de parientes inmediatos. Eran habitadas por una familia amplia, es decir, el padre con sus esposas y los hijos con sus cónyugues, núcleo de casi 30 personas que reconocían la autoridad paterna, autoridad que heredaba el hijo mayor.
Los asuntos internos de la comunidad se discutían en los cahuines, reuniones de caciquillos, indios principales y todos los que estaban unidos por el totem (dícese de aliado y protector de la familia).
El "levo", institución que juntaba de 1.600 a 4.000 personas, comprendía varios grupos totémicos o cahuines que tenían un antepasado en común. Acataban la autoridad de tres jerarquías: el "ngentoqui" o "cacique", jefe militar; el "ngenvoigue" o "toqui", jefe civil para la paz, y el "voiguenvoe", jefe religioso. Los tres empleaban un hacha como emblema de mando, diferenciada en los colores. El ngenvoigue, toqui de paz, era generalmente el jefe hereditario descendiente del fundador, En el levo se tomaban medidas colectivas no sólo sobre problemas de carácter local, sino también sobre el acuerdo o discrepancia con otros levos, la paz y la guerra y la resolución de numerosos problemas, que le daban un carácter marcadamente político. Los acontecimientos sensacionales y las grandes calamidades naturales provocaban la reunión de varios "rehues", los "aillarehues" que formaban entre sí una tribu.
La guerra con los españoles dio a los airallehues gran importancia y creó, a la vez, otra institución, el "vutalmapu", o junta de airallehues, que al principio de ella era una reunión de carácter estrictamente militar.
A pesar del desarrollo adquirido por estas organizaciones, el pueblo araucano carecía prácticamente de cohesión política y social. Los grupos que había unido el peligro común, luego de transcurrido, se desbandaba.
La organización militar de los mapuches se había desarrollado, hasta la llegada de los españoles, en paralelo incremento a su evolución social. Reunidos en aillarehues, si los augurios eran favorables, se elegía el toqui, que, a su vez, escogía subjefes y oficiales.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Poesia Mapuche

ka feipituan ñi mogelen
ñi vlkantumeken
kacij kiñe xayen
mojfvñ trayen
Ramtuafin ti antv
¿cew kvpaimi?
rupale tripantvka
feipituan
Alepue mapu kvpan pian
amulen, amulen
alvpu puan
zoy ayeple waglen


Volveré a decir que estoy vivo
que estoy cantando
cerca de una vertiente.
¡Vertiente de sangre!
Le preguntaré al sol de donde viene
y si pasan los años
repetiré lo mismo
Vengo de las tierra de Alepue diré
Avanzo Avanzo quiero llegar muy lejos
más allá del umbral de las estrellas

Guerra de Arauco

La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a los hispano-criollos de la Capitanía General de Chile, perteneciente al Imperio español, contra el pueblo mapuche y algunos aliados tales como los huilliches, picunches y cuncos.
La zona del conflicto comprendía entre el Río Mataquito y el Seno de Reloncaví; situándose principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Biobío, y la IX Región de la Araucanía.Este conflicto duró un lapso de casi tres siglos, 1536 - independencia de Chile, pero con diferentes grados de intensidad, llamándose "guerra armada" propiamente tal a alrededor de la mitad de ese periodo. Posteriormente traería como consecuencia el conflicto chileno-mapuche conocido como "Pacificación de la Araucanía

Cuando los conquistadores españoles, dirigidos por Pedro de Valdivia, llegaron a la región del Bío Bío tenían un vago concepto sobre la belicosidad de los indígenas, pero debido a sus experiencias en México y Perú esperaban un pronto y fácil sometimiento por las armas de estos pueblos a la corona y su posterior evangelización.
Sin embargo no fue así; los conquistadores se enfrentaron a los mapuches, quienes plantearon una dura oposición, a la que también se asociarían los Huilliches, Picunches y Cuncos, colocando en los más duros aprietos la conquista y colonización de sus territorios. Los Mapuches previamente ya tenían experiencia reciente en relación a enfrentar a ejércitos extranjeros, ya que se habían enfrentado aproximadamente unos 80 años antes a los ejércitos incas comandados por Túpac Yupanqui en la zona del río Maule en la llamada Batalla del Maule, estableciéndose de esta manera los límites del Imperio inca en la ribera de este río, a unos 250 km al sur de la actual capital de Chile, zona habitada por los picunches. La larga lucha contra el Tahuantinsuyo dejará su legado, de hecho para la cosmovisión mapuche la llegada de los españoles fue percibida como un nuevo tipo de invasor inca, de ahí el nombre que les pusieron "winkas", el que aún se emplea para los chilenos.
Según varios cronistas españoles y la posterior tradición popular chilena, los mapuches ("gente de la tierra" en idioma mapudungún) no se amedrentaban, luchaban aun en la noche, organizados, aprendían rápido cómo enfrentar a los españoles, y eran un pueblo cohesionado en su espíritu guerrero. Consideraron que el comportamiento del conquistador podía llegar a ser despiadado, ambicioso y cruel con sus enemigos, y que podría mirar al indígena como un ser inferior, invadiendo sus ancestrales tierras y ocupándolos en labores agrarias y pesadas, contraponiendo sus intentos de evangelización a tradiciones. Estos conceptos se resaltan en la obra épica "La Araucana", escrita a principios de la colonia por Alonso de Ercilla.
Estas razones ocasionaron una reñida guerra de guerrillas, sin mostrar un vencedor evidente, pues tan feroz fue la resistencia mapuche que los conquistadores se vieron obligados varias veces a despoblar y a retirarse de las zonas territoriales indígenas. La explicación a comportamientos militares tan distintos está en la geografía, el paisaje de estepa del Valle Central de Chile en la zona de Santiago no permitía la lucha de guerrillas ni se disponía de alimentos en la cordillera para refugiarse ahí. No era la misma situación en la zona austral donde los montes y la selva valdiviana favorecían la lucha guerrillera y hacían difícil el triunfo hispano.
Hubo más de un momento en que la colonización de Chile estuvo a punto de detenerse.
La Guerra de Arauco fue un quebradero de cabeza para los reyes Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y el Virreinato del Perú, por su irresuelta situación constante en el tiempo, su alto costo pecuniario y de vidas.
Hubo muchos combates en que alternativamente la victoria se pasaba de bando en bando. Asimismo hubo intentos de paz y períodos de paz aparentes seguidos de largos períodos de estado de guerra. Los españoles se convencieron finalmente de que cualquier intento de paz era inútil y que sólo obtendría la victoria por la fuerza.
Las pestes tales como el tifus, la viruela y otras enfermedades, afectaron gravemente a los indígenas, entorpeciendo su participación en la guerra. La guerra se fue desgastando en el último tercio debido al mestizaje entre los ibéricos y mapuches, ya que el indígena se suponía que tenía predilección por las mujeres españolas y los conquistadores españoles no tenían muchas mujeres consigo. En el fondo, los hombres de ambos bandos secuestraban a las mujeres del enemigo. Por eso es que es difícil hallar una "raza" pura o predominante en Chile.

Duración del conflicto

Suele indicarse como fecha de inicio de este conflicto la Batalla de Reinohuelén, librada en 1536 entre parte de la expedición de Diego de Almagro y un cuerpo numeroso y bien organizado de soldados, en la confluencia de los ríos río Ñuble e Itata; pero históricamente se asume que con Pedro de Valdivia en 1546 con la Batalla de Quilacura, se inició el periodo de campañas militares que caracterizaron este conflicto.
Su término es, sin embargo, más difuso. Si bien a partir de 1609 cada gobernador de Chile celebraba "Parlamentos" con los caciques indígenas, en los cuales se discutía la mantención de la tregua entre ambas partes, los enfrentamientos fueron numerosos. Además aunque al alcanzar la independencia de Chile, se concluirían los conflictos de la Guerra de Arauco que tenían los hispano-criollos con los mapuche; estos seguirían posteriormente, como nuevos conflictos chileno-mapuche, los que no terminaron completamente hasta 1883, con el proceso conocido como Ocupación de la Araucanía (conocido oficialmente como Pacificación de la Araucanía

Diccionario Mapuche

A
adkintun = mirar
afumün = cocer, a . . .
akun = llegar
aling = fiebre
alu = morfema verbal: indica futuro menos determinante que el futuro simple.
allkütun = escuchar
am= 1.palabra de interrogación, 2.usado en una construcción con posesivo indica finalidad e instrumento
amun= ir
amukonü= irse por el agua (en casos de inundación)
amutun= irse
an·tü= día
anümka = planta
anün= sentarse
araw= arado
auto= auto
awkantun = jugar
ayen= dar, causar risa
ayiwün = alegrarse
ayekan = reír siempre, reír sin embargo
ayekan wentru= hombre truhán (gracioso, avergonzado)
ayekantufe= persona que hace gracias, que toca varios instrumentos
ayekantulün= estar divertir a alguno
ayekantun= divertirse alegremente con conversaciones, chanzas, bailes, música
ayekantun düngu = diversión
ayiwkiawün= andar contento
aylla= nueve
C
chafon, chafo= toser, tos
challwa(n) = pescar, pescado, pez
chamall= vestido de mujer
changkiñ = isla
chaw= padre
chadi= sal
che= gente
chew= dónde
¿chewpüle? = ¿en qué lugar?
chey= tal vez
chi= 1.morfema verbal: modifica a un sustantivo siguiente2. desiderativo de primera persona
chichatun = tomar chicha
chifu= chivo
chiway= espuma de mar
¿chumalu am?= ¿para qué?, ¿a qué?
¿chumi am?= ¿qué hizo?, ¿que le pasó?
¿chumwechi am? = ¿como?
¿chumwelu am?= ¿por qué?
chumüñ= interrogativo: "cuándo"
D
Defe = deuda
Defelen = deber
dew= una acción que ha comenzado plenamente
dewman = 1.hacer2.indica una acción que está comenzando recién, ya
deya= hermana de varón
dingen= alcanzar
domo= mujer
domo lamngen = hermana de una mujer
doy= va junto al verbo en las oraciones comparativas
doy pürü= más rápido
dungun= hablar
E
eiñ mew = relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a pl.
el = 1. morfema verbal: forma alternativa de "lel" o "l": marcador de beneficio2. morfema verbal: terminación de pasado que requiere el posesivo en el discurso indirecto3. morfema verbal: forma alternativa de "lu"
elkünun= dejar, guardar
eluwün= arreglarse
elü= dejar
em= 1. usado con "fu" indica además de pasado, cierto sentimento de emoción y lamentación.2. se usa para referirse a los muertos.
en= relacionador sujeto-objeto: 2a sing a 1a sing.
Enew = relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a sing.
engu,ün= indican compañía: singular y dual, plural
entrin= hambre, inanición
eñumalko= calentar agua
epe= casi
epe afichi pun= al amanecer
epe kom= casi todo
epu= dos
epu tripa che = gente de dos tipos
etew= relacionador sujeto-objeto: 3a a otras personas.
eymu mew = relacionador sujeto-objeto: 3a a 2a dual
eymün mew= relacionador sujeto-objeto: 3a a 2a plural
eyu= morfema verbal: rel. de sujeto y objeto: 1a sing. a 2a sing.
eyu mew = relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a dual
F
f = morfema verbal: relacionador sub-ob "x a 3a sing"
fachian·tü = hoy
fali= valer
faluw= morfema verbal: indicador de apariencia fingida. Forma alternativa: "ufaluw"
fardo= fardo
faw= aquí
feley= bien, está bien, no hay de qué
feman= lo haré
femün = morfema verbal: indica rapidez de la acción
fenden= vender
fentren= mucho, bastante
fewla= ahora
fey= este, esta, esto, ese, esa, eso; él, ella, ello, lo
feyürke mai = Ah, así es
feychi= este, el dicho, el
feykülen= ser bastante, suficiente
feykan= bastar
feypin= decir
feymew= allá, ahí, por esa razón, por eso
fiel= morfema de verbos encabezdos con posesivos
fig= blanco
fillepüle witran = visitas de todas partes
fill kolor= en todos colores
foro= diente, hueso
fote reke = como un barco
fotra= barro
fotüm= hijo de un varón
fu= morfema verbal: 1. pasado condicional, 2. para expresar un deseo, generalmente acompañado de "chey" o "fel".
furi= espalda
füta= grande
füta kuyfi = (saludo de mano) tanto tiempo (que no nos vemos)
füta wentru= anciano
I
i= comer
illkun= enojarse
illkülen= estar enojado, embravecido
ilokawellün= matar un caballo
ina= 1. preposición: "cerca de"2. seguir
inan lamngen= hermano mayor
inan= menor
inawentu = imitar
iratu= cortar leña
iyael= comida
iyael kütu= incluso comida
K
ka= 1. y, también, otra vez2.antes de "semana", "küyen" o "tripantu" especifica el tiempo pasado o futuro según el tiempo de la forma verbal.3. morfema verbal: implica cierta seguridad repentina o de corta duración de un hecho o acción.
kafu= morfema verbal: implica seguridad y compasión del hablante, pero indica cierta duda del interlocutor.
ka fey= también, entonces, ése, ésa, eso también
¿ka iney am? = ¿y a quién más?
kakewme= distinto, diferente
kachilla= trigo
kachu= pasto
ka semana= la próxima semana
kakewme= distinto, diferente
kam= o
kamapu = preposición: "lejos de"
kansatun = descansar
kakon = cajón
kawell = caballo
kay = palabra de interrogación
kayu = seis
ke = 1.morfema de verbo2.morfema de adjetivo: pluralizador
kechu = cinco
kelüñün = teñir
kelülwe = colorante
kellun = ayudar
ketran = arar
kil= morfema verbal: indica negación en las formas imperativas y desiderativas.
Kimeltu = enseñar
kimelü= dar a conocer
kimngeay = se sabrá
kiñe= uno
kiñeke = algunos
kiñekemew= algunas veces
kiñe rupachi= una vez
kisu= solo
kofke(n) = pan, hacer pan
kolekio= colegio
kom= todo,a,os,as,
komütun = mirar (por entretención)
konün= entrar
koral = corral
krasia may = gracias
kulliñ= animal, animales
kulliñuwün= transformarse en animal
kulpan= caer en desgracia
kultrafün = sonar fuerte como el galope, o cuando se golpea con la mano en la mesa o al caballo con la correa
kultrungtun= tocar el kultrun
kuñiwngen= ser peligroso
kuse= vieja, anciana
kuyfi = hace tiempo atrás
kuy-kuy = puente
küchatun= lavar ropa
küdaw= trabajar
küla= tres
külchafülün = mojar mucho a alguno, -külen estar muy mojado, destilar (la ropa); estar muy reducido de ijares.
külchafün= mojarse mucho, empaparse de agua
küle= morfema de verbo: "estar", indica continuación
kültrafün= külchafün
küme= bueno
küme dungu = buenas noaticias
küme femnien= tener en buenas condiciones
küna= paja
küpal= traer
küpan= venir
küpatun= volver, venirse
küra trafla = pizarrón
kürüf= viento
kürüfngen = haber viento
kürüftuku= viento fuerte
küse domo= anciana
kütran= enfermo
kütranün = enfermarse
kütrankülen= estar enfermo
küyen·= mes
L
l = morfema verbal: marcador de beneficio
lama= alfombra
lamngen= hermano, a
larün
derrumbarse = (una construcción)
lel = morfema verbal: marcador de beneficio
lelfün = campo
lelu= 1. forma alternativa de "lu"2. morfema verbal: subordinador que indica la continuidad de un hecho mientras sucede algo en ese intervalo de tiempo. Ej: Amul·etul·ü ruka mew inche = mientras me iba a la casa.
leye= leer
lipang = brazo
longko= cabeza, jefe
lu= morfema verbal: 1. introduce una oración condicional, 2. usado como conector en oraciones que indican progresión en el pasado o presente, forma alternativa: lelu
lüykün= gotear, destilar
L
l·a= 1. morfema de verbo: indica negación, 2.morir, muerto
l·angümün= matar
l·awen·= remedio
l·eufü= río
l·of= lugar
LL
lladküle= estar enojado, triste
llapüd= nieve
ll/lle= morfema verbal: indica voluntad y cierta determinación de parte del hablante.
llike= muslo, pierna
llitulün= empezar, principiar algo
llodko= fúrtil; remojar
llüfken= relámpago
M
malal= corral, portero
malle= tío por parte de padre
mangin= v. desbordar, subir (las aguas), n. inundación
mangiñkonün = quedarse aislado por inundación
mansun= buey
mapu= tierra, suelo
mari= diez
matetun= tomar mate
mawida= selva, montaña
mawün·= lluvia
mawin·ü= llover
may= sí, entonces
me= morfema de verbo: allá, implicando regreso
meke= morfema verbal: indica progresión
meli= cuatro
meli wen·tu mew = al cabo de cuatro días
metawe= cántaro
mew= preposicion, "en"
mongelechi che= la gente que está viva
mongetun= revivir
mu= 1. relacionador sujeto-objeto: 2a a 1a2. morfema verbal: desiderativo de 2a dual
muiñ= relacionador sujeto-objeto: 2a a 3a pl.
mudayün= hacer muday
mücha ula= en un rato más
müle= estar, haber
mün= morfema verbal: desiderativo de 2a plural
müñetun= bañarse
müten= sólo, solamente
mütrümün= llamar
N
nagan·tü= tarde
nengümün= 1. mover algo (materialmente)2. usar, ejercer un poder
nien= tener
nu= morfema de verbo: negativo para condicional y futuro con "alu"
nutramka= conversar
N
n·amuntu= a pié
n·ayn·ay= araña
NG
ngilla= comprar
ngillaka= hacer compras
ngan·= siembra
ngan·ü= sembrar
nge= 1.morfema de sustantivo o adjetivo: estado estativo2.ojo
ngen Ngillatun = gente a cargo del Ngillatun
ngen·ke fote= los dueños del barco
ngepan= venir, visitar
ngillan= comprar
ngillakan= hacer compras
Ngillantun= una ceremonia
ngillantuwe= lugar de ceremonia de Ngillantun
ngüneduamün= vigilar
ngütantu= la cama; el tablero
nguyün= olvidar
Ñ
ñamikuaw = andar perdido
ñamkonün = perderse en la profundidad de las aguas
ñamün= perderse
ñma= verbalizador, "agregar" o "poner" en una comida. Ej: poñüñ ma = agregar papas, aroñma = agregar arroz.
ñükun= impers. haber calma completa
ñuke= madre
ñukentu= tía por parte de madre
P
pa= morfema de verbo: aquí
palorlkiaw= andar produciendo ruido
palorkiaw= andar produciendo ruido
palu= tía por parte de madre
pañillwe= fierros
pasia= pasear
kiñe pataka = cien
pe= 1. ver, visitar2. morfema verbal: desiderativo de primera persona plural.
peafu= morfema verbal: progresión en el pasado o futuro de una posibilidad o esperanza dudosa.
pefu= morfema verbal: posibilidad y esperanza dudosa
peñi= hermano de un varón
pel·= garganta, cuello
pelom= luz
pepikawün= arreglarse
penge= verse, avistar
pewman= soñar
peyüm= morfema verbal: indica lugar o instrumento.
pin= decir, querer
pichi= chico
pichiche= guagua
pichike= plural del adj. "pichi"
pichi mapulen= estar cercano (un lugar)
pichin= poco
pichiñma= por corto tiempo
pichin mew= al poco tiempo
pidkun= cortar porotos o otros cereales
pital = hospital
pire = granizo
poforo= fósforo
pofre= pobre
pu= 1.morfema de verbo: allá2.morfema de sustantivos para indicar pluralidad para seres humanos. (Sigue el deterninante)3.preposición: "en", "dentro de".4.determinante: pu Catrilaf = los Catrilaf
puda= morfema verbal: indica arrepentimiento o sentimiento de frustración ante una finalidad, meta o acción cuyos resultados no son positivos.
pukem= invierno
puliwen= en la mañana
pun·= noche
putun= tomar, beber
puñeñ= hijos de mujer
pura= ocho
putun= beber vino
pülle= preposición: cerca, menor cercanía que "ina"
pütra= estómago
püramün = subir, cosechar
pürüm= rápido, luego
pontro= frazada
R
rakiduam= la mente; el pensamiento, la intención, opinión, inteligencia
rakiduamün= pensar, raciocinar; pernsar en algo (. . .mew)contar con alguna persona para algún fin
rakin= contar, calcular
ramtun= preguntar
rangian·tü= a medio día
rangi pun·= a media noche
re antü = en la luz del día
regle= siete
reke= 1. como, similar2. modicativo de verbo o sustantivo: comparación
relmu= arco iris
riku= rico
rke= morfema verbal: indicador de ocurrencia, sorpresa y continuidad.
ruka= casa
rume= 1.demasiado2.tal vez3.mucho, bastante
rupan= pasar
rupan antü = en la tarde; después de mediodía
rupatun= pasar de nuevo
rüpü= camino
S
sañue = cerdo
se= morfema verbal: implica cierto desagrado frente a un hecho que se repite
sera pañu = pañuelo de seda
single= zinc
T
tarde= tarde
ti= determinante: "el, la"
tüfachi= determinante: "esto,e,a"
tiechi= determinante: "eso,e,a
trafla= tabla
tralkatun= balear, dinamitar
trariwe= faja, cinturón
tremün= crecer
tremümün = hacer crecer, criar
trewa= perro
tripantu = año
tromü = nube
tronglin =adelgazar
trufür= polvo
trukur= neblina
tu= 1. morfema para verbalizar adjetivos2. morfema verbal: indica regreso de una acción o hecho.
tunte= palabra interrogativa: "cuánto"
tüng= apacible
tranün= caerse
tripakon= inundación
tüfamew= aquí
U
ufaluw= forma alternativa de "faluw"
ufisa= oveja
ul= dar, vender
ula= delimitador de tiempo: "hasta"
ule= mañana
ulelü= castigar
umawtu= dormir
unen lamngen= hermano mayor
upül/ üpül= borde, orilla
upül-külen, -tulen = estar a orillas
upültripalen= vivir fuera de un lugar, pero no muy retirado
urpa= morfema verbal: indica una acción realizada en un punto determinado en dirección hacia el hablante.
utu= ir a visitar
uw-iñ= relacionador sujeto-objeto: 1a a 2a
Ü
ülkantun0 cantar
üLmen·= rico
ükülla= chal de la mujer mapuche
üngümün= esperar
ürpu= morfema verbal: indica una idea, acción o hecho realizado en un punto intermedio cuando la persona se está dirigiendo hacia un lugar determinado.
ürke= refiere a un hecho pasado con cierta admiración o sorpresa.
üw-iñ= forma alternativa de "uw-iñ"
üyew= allá
W
waka = vaca
walüng = verano, cosecha
walwalün= murmullar las corrientes de agua, las cascadas, los remolinos, sonar las tripas.
walwaltun, walwaltupelün = hacer gárgaras
wangülen= estrella
wanku= silla, asiento
waria= ciudad
weche= joven
weda= malo
wedalkale= estar mal de salud o situación económica
we= 1. morfema que viene despues de un número para expresar tiempo en el futuro: epuwe = pasado mañana, külawe = en tres días más, etc. 2. morfema verbal: indicador temporal que indica occurencia y permanencia de un hecho "desde un tiempo hasta ahora".
wefrumen = aparecer de repente
weke= tío por parte de madre
weku= tío por parte de padre
welu= pero
welu l·ayay= por eso morirá, a cambio de eso morirá
wente, wenche= pref. de sustantivos, el dorso, la superficie, la parte superior o exterior de las cosas; sobre, arriba de, encima de
wentru= hombre
wentru lamngen = hermano de una mujer
wenu= cielo
wen·üy= amigo,a
werkün= mandar a alguien a cumplir con un encargo
wilüfkülen= estar reluciente, brillante
willitu= al sur
winkul= cerro
wiñon= volver
wiñokontu= volver a entrar
wiñotu= volver, regresar
wirarun= gritar
witran= levantarse
witralen= estar de pie
wulungiñ= umbral de la casa
wüdan= separarse, partirse, dividirse
wütrenge= hacer frío
Y
yall= hijos de hombre
yafü= duro, firme
yafüamun= andar firme
yafüduamün= ser enérgico
yafüfünün= sazonarse
yafüngelen= estar firme
yafükünun= endurecer, poner duro
yafülduamün = consolar
yafülün, yafültükun = animar
yafüluukülen = estar firme, como un poste plantado, un clavo
yafüluwün = animarse
yafün = ser duro, fuerte, resistente
yafüpelngen = ser terco, pertinaz, de dura cerviz
yafüpiuke ngen = ser valiente
yafüptuduamün = tener ánimo valor
yafütuduamtun = habersele quitado a uno el desaliento.
yaw = morfema verbal: indica el hecho de andar haciendo algo en los alrededores.
ye = 1. llevar2. morfema verbal: pluralizador que concuerda con el sujeto y el complemento directo.
yefaltun= encargar
yeküme= morfema verbal: indica una acción desarrollandose a intervalos cortos en dirección hacia algún lugar.
yeküpa= morfema verbal: indica una acción desarrollandose a intervalos cortos en dirección hacia el hablante
yelmen = ir a buscar para alguien
yem= forma alternativa de "em" para referirse a los muertos
yu= morfema verbal: desiderativo de 1a dual
yüm= morfema verbal: conector de oraciones, y en ciertos casos es un delimitador condicional, cuasal, temporal o de lugar

Instrumentos



ZAMPOÑA: Es un aerófono quechua y aimara, de gran popularidad entre los instrumentos del área andina. En el Norte de Chile se le llama pusa o laca; en aimara, siku o sikuri, y en quechua recibe el nombre de antara. Todas son variaciones de la antigua flauta de Pan, o réplica folclórica del órgano que introdujeron los misioneros jesuitas en el Altiplano.



CHARANGO: De origen quechua y aymara es la réplica indígena de la guitarra española, pero de menor tamaño. Su caja de resonancia es la caparazón de un quirquincho o armadillo americano (animal precordillerano). Su mástil de madera es semejante a la guitarra tradicional. En la parte delantera tiene forma de ocho y tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la provincia de Antofagasta.



BOMBO NORTINO: El bombo nortino es el mayor que se usa en Chile. Es el principal instrumento de las cofradías danzantes durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana, al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan a la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones o correas. Posee en los correones unos arcos o presillas que le sirven de afinadores. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.



QUENA: La quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja en las bandas de las cofradías danzantes del Norte Grande. La quena se fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 centímetros de longitud y de media a una pulgada de diámetro. En el extremo superior lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros y uno en la parte posterior para la armonización.



OCARINA: El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén, en Aiquina y en el Altiplano boliviano. Su longitud varía desde los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Haz click para ampliar la imagen

TRIANGULO: En nuestro folclore musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por su sonoridad. Es un triángulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompañamiento.

CHILLADOR: Es una guitarra pequeña de 47 a 50 centímetros de longitud total. La caja mide 4 centímetros de altura, 18 centímetros de largo y 14 centímetros en su parte ancha. Se usa en el Altiplano peruano y en el norte de Chile, hasta Antofagasta, tiene cinco pares de cuerdas metálicas.


CAJA: Posee 35 a 50 centímetros de diámetro, y 10 a 15 centímetros de alto. Es uno de los más populares de todos los instrumentos membranófonos del área andina de Sudamérica. Sus parches son de cuero. La percusión se obtiene con un palillo que en su extremo posee una cabeza forrada en cuero para no romper el parche y lograr un buen sonido.


TARCA: Corresponde a una flauta de madera o caña hueca de una sola pieza (rectangular), con seis orificios y una boquilla en el extremo superior. Se usa verticalmente y la yema de los dedos cubre los orificios armónicamente para obtener las distintas notas. Su tamaño varía entre los 20 y 50 centímetros. Es utilizada, fundamentalmente, en los grupos que cultivan la música andina.


MATRACA: Es un instrumento utilizado en las festividades religiosas nortinas. La Matraca posee un mango y una rueda dentada que sirve para hacer vibrar una lengueta, generalmente de madera delgada, que se coloca al interior de una caja. Tiene una tamaño de unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 de ancho. Para hacer sonar la matraca basta tomarla por el mango y hacer girar la caja en el aire.

GUITARRA: Es uno de los instrumentos de cuerda de más antigua tradición. Se supone que fue introducida por los árabes en España, donde se popularizó, extendiéndose luego al resto de los países de Europa y las colonias en todo el mundo. Aunque es apropiada como instrumento de acompañamiento para el canto y la danza, se la usa también como instrumento solista.



BANDURRIA: Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamaño y su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas pareadas. Se toca con una uñeta de plástico o de hueso. Casi extinguido en nuestro folclore musical, encontrándose escasos cultores en la zona central del país.



PANDERO: El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.


ACORDEÓN. Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclórico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur del país o zona chilota. En las expresiones musicales sureñas se encuentran dos tipos de acordeones: el acordeón-piano (con teclas), y el acordeón de botones.



MANDOLINO: El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el Laúd. En su cubierta tiene una lámina de metal a la altura de la boca; para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas pareadas.


VIOLIN: Instrumento que se compone de una caja de madera bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco.


CACHARAINA: Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia del instrumento. Todavía se usa en la zona central pero está en vías de extinción.


GUITARRON CHILENO: De origen absolutamente chileno el Guitarrón se conoce desde el siglo XVII, época de La Colonia. El Guitarrón chileno es un instrumento que desciende de la guitarra española y su característica específica es que tiene 25 cuerdas. Es usado especialmente por hombres desde el norte chico, centro y sur continental. Pertenece a la familia del cordófono.


TORMENTO: Instrumento introducido en Chile en la época de La Colonia. El tormento está construido con tablas delgadas en el lugar en donde se percute. Forma parte de la familia del ideófono. Se utiliza desde la IV a la X Región.


Instrumentos Folclóricos Mapuches


CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con la mitad de una calabaza. Mide aproximadamente entre 35 a 40 centímetros de diámetro, una altura de 12 a15 centímetros y una base de aproximadamente 15 centímetros a la cual se adhiere un parche de cuero de vacuno o caballo que se tensa mediante un tejido adosado a la caja.



TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte oblícuo en un extremo. En el otro extremo se le fija un cacho de vacuno, asegurado con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. El cuerpo va forrado totalmente en tripa de caballo bien estirada para evitar algún escape de aire del interior al ejecutarse el instrumento. El sonido que produce es estridente y grave, con escasas variaciones tonales. Se usa en las ceremonias para pedir ayuda o lluvias (guillatún).



TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.



CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún.



PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilíndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo.


Artesania



No hay certeza del orígen de la platería mapuche, pero el gran rtabajo de orfebrería mapuche aparece en el siglo XVIII, donde se ocuparon las monedas de plata que obtenían en la venta de sus animales durante la Frontera. estas monedas eran fundidas o martilladas y trabajadas por los especialistas creando una gran producción de joyas, destinadas principalmente para el uso femenino y en segundo término para los aperos del caballo. Estas otorgaban prestigio y denotaban el estatus del hombre y sus mujeres dentro de la estructura social mapuche.
Lloven: adorno de la cabeza, cinta tejida a telar donde se enganchan pequeñas cúpulas de plata cubriendo toda ls superficie
Tupu: gran alfiler de plata provisto de un gran disco ornamentado. Se usa para prender los extremos del chamal.
Trapelacucha: colgante pectoral, que consiste en una cadena que forma el cuerpo de la joya y en el remate conformado por una cruz que es la que identifica la prenda, de ella penden algunos pequeños colgantes como discos, fig. florales, humanas.
Sikil: joya pectoral, que esta constituída por una especie de cadena de grandes placas de plata unidas por eslabones cerrados; la parte inferior puede ser oval o trapecial y de ella penden pequeños colgantes.
Kilkai: cadena pectoral, que se fija en los hombros y cae sobre el pecho formando un semi circulo; la cadena esta forma do por dos tipos de eslabones de los cuales cuelgan discos de plata labrados.
Chawai : aros de forma cuadrangular, la forma más característica de estos aros es la que está formada por una plancha cuadrada de plata, provista de un arco de sustentación formando una sola pieza. Durante el s. XIX estos alcanzaron tamaños y pesos desmesurados.
Traripel: collar formado por pequeñas cuentas de plata, de gran longitud mide entre 2,5 y 3,2 mts. Esta técnica que implica gran destresa y conocimiento del oficio es propia del sigloXIX época de auge en la platería mapuche.


Antecedentes del Objeto



El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de: el chamal o quetpám, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con un alfiler en el hombro derecho; el trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám; la iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fuccia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda; finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente a tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional. Dentro de la joyería mapuche aquí se puede apreciar el uso del Trarilonco y del Prendedor de tres cadenas. El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza. El Prendedor de Tres Cadenas es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble linea y un motivo labrado al centro, de esta también cuelgan figuras como cruces, fig. humanas o florales.


Fotografias de Mapuches